Visas y permisos para nómadas digitales: destinos latinoamericanos

En 2025, América Latina ofrece múltiples opciones de visados y permisos para nómadas digitales, con requisitos de ingresos que oscilan entre USD 300 y USD 3.700 mensuales, duraciones iniciales de 3 meses a 2 años y renovaciones posibles. México, Colombia, Perú, Costa Rica, Panamá, Brasil, Argentina, Chile y Ecuador disponen de programas diseñados para trabajadores remotos, así como alternativas bajo categorías de “rentista” o turistas extendidos. Esta guía analiza en detalle cada destino, sus requisitos, procesos y recomendaciones para elegir la opción más adecuada a tu perfil y necesidades de viaje.


1. Contexto y auge del nomadismo digital en América Latina

El nomadismo digital ha crecido exponencialmente en la última década, impulsado por la masificación del trabajo remoto, la conectividad global y la búsqueda de experiencias de vida flexibles. América Latina, con su diversidad cultural, paisajes espectaculares y coste de vida competitivo, se ha consolidado como un destino preferido. Sin embargo, residir legalmente requiere entender los distintos visados y permisos:

  • Facilitan la estancia legal y evitan sanciones migratorias.
  • Permiten apertura de cuentas bancarias, contratación de servicios y acceso a salud.
  • Ofrecen beneficios fiscales y facilidades para dependientes en algunos países.

A continuación, se detalla cada destino clave para nómadas digitales en la región, con sus requisitos, costos y particularidades.


2. México: Residencia Temporal para trabajo remoto

México no cuenta con visa específica para nómadas digitales, pero la Residencia Temporal es la opción ideal:

  • Duración: 6 meses a 4 años, por periodos de hasta 2 años renovables.
  • Ingresos mínimos: USD 3.737,95 mensuales (equivalente a 300 veces el salario mínimo) o USD 62.232 anuales.
  • Coste: MXN 5.570–12.529 (aprox. USD 300–600) por trámite de visa (nivel 2 y nivel 3).
  • Requisitos principales:
    • Pasaporte vigente con copia simple.
    • Formulario de solicitud (Formato FM2/FM3).
    • Estados de cuenta bancarios o comprobantes de ingreso que acrediten los montos exigidos.
    • Fotografía reciente y pago de derechos.

Ventajas:

  • Acceso a servicios bancarios, IMSS y sistema educativo.
  • Posibilidad de incluir cónyuge e hijos como dependientes.
  • Trámite en consulados mexicanos en el extranjero o en oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM).

3. Colombia: Visa V para nómadas digitales

En agosto de 2022, Colombia introdujo la Visa V (Nómada Digital):

  • Duración: Hasta 2 años, con posibilidad de prórroga por igual periodo.
  • Ingresos mínimos: No se establece monto mínimo; sin embargo, se debe demostrar sustento económico desde el extranjero, como freelance, contrato remoto o inversiones.
  • Coste: Variable según nacionalidad y tasas de expedición (aprox. USD 50–200).
  • Requisitos principales:
    • Pasaporte con vigencia mínima de 6 meses.
    • Carta de trabajo remoto o contrato de prestación de servicios.
    • Estados de cuenta bancarios o certificados de ingresos.
    • Seguro médico con cobertura internacional.
    • Certificado de antecedentes penales apostillado.

Ventajas:

  • Acceso a atención médica en EPS y beneficios tributarios (exención de renta para ingreso generado fuera de Colombia).
  • Familiares directos pueden aplicar bajo el mismo régimen.
  • Proceso 100% digital a través de la plataforma de la Cancillería.

4. Perú: Visa de Nómada Digital

Perú aprobó en 2024 el régimen especial para nómadas digitales bajo el Decreto Legislativo 1582:

  • Duración: Hasta 365 días, con opción de renovación por un año adicional.
  • Ingresos mínimos: Acreditar ingresos estables desde el extranjero; el reglamento detalla comprobantes de al menos USD 1.500 mensuales.
  • Coste: Pendiente de publicación oficial, estimado en USD 150–250.
  • Requisitos principales:
    • Pasaporte válido.
    • Solicitud en línea vía plataforma del Ministerio de Relaciones Exteriores.
    • Documentos que acrediten actividad remota (contrato, facturas, estados de cuenta).
    • Seguro médico internacional con cobertura en Perú.

Ventajas:

  • Acceso al sistema de salud público con coaseguro.
  • Libre entrada y salida durante la vigencia de visa.
  • Turismo, coworking y alquiler de bienes inmuebles sin restricciones adicionales.

5. Costa Rica: Visa Nómada Digital

Costa Rica lanzó en 2021 la Digital Nomad Visa:

  • Duración: 1 año, renovable por periodos iguales.
  • Ingresos mínimos: USD 3.000 mensuales, comprobados con estados de cuenta o contrato.
  • Coste: USD 90 por renovación y USD 75 por autorización inicial.
  • Requisitos principales:
    • Pasaporte válido.
    • Estados de cuenta o contrato de trabajo remoto.
    • Seguro de salud con cobertura en Costa Rica por al menos USD 50.000.
    • No antecedentes penales.

Ventajas:

  • Exención de impuestos sobre ingresos obtenidos fuera de Costa Rica.
  • Facilidad para abrir cuentas bancarias y acceder a servicios de telecomunicaciones.
  • Renovaciones rápidas en línea y asesoría personalizada del Ministerio de Migración.

6. Panamá: Escritura de Nómadas Digitales

Bajo el Decreto Ejecutivo 198 de 2021, Panamá ofrece un permiso especial:

  • Duración: 9 meses, prorrogable por igual periodo.
  • Ingresos mínimos: USD 36.000 anuales o USD 3.000 mensuales.
  • Coste: Tasas incluidas en el proceso migratorio (aprox. USD 100–200).
  • Requisitos principales:
    • Pasaporte vigente con mínimo 6 meses.
    • Carta de empleo remoto o contrato con empresa extranjera.
    • Estados de cuenta bancarios.
    • Seguro de salud internacional.

Ventajas:

  • Residencia temporal con la posibilidad de convertirla en residencia permanente tras 5 años.
  • Acceso al sistema de salud de la Caja de Seguro Social con coaseguro.
  • Mercado inmobiliario competitivo y ecosistema de coworking en Ciudad de Panamá.

7. Brasil: Visa de Nómada Digital

En 2022, Brasil instauró la Visa Nómada Digital:

  • Duración: 1 año, prórroga de 1 año adicional.
  • Ingresos mínimos: BRL 1.500 mensuales (~USD 300), demostrables con estados de cuenta.
  • Coste: USD 150–200 según tasa consular.
  • Requisitos principales:
    • Declaración de vínculo con empresa extranjera.
    • Comprobante de ingresos (estados de cuenta) de al menos BRL 1.500/mes.
    • Pasaporte válido y fotografía.
    • Trámite en Migrante Web y comparecencia en la Agencia Federal de Policía.

Ventajas:

  • Sin obligación de pago de impuestos en Brasil por ingresos generados fuera del país.
  • Permiso de trabajo local solo para actividades remotas.
  • Amplia comunidad de nómadas digitales en São Paulo, Río de Janeiro y Florianópolis.

8. Argentina: Residencia Transitoria para nómadas digitales

Argentina ofrece una residencia transitoria para trabajo remoto:

  • Duración: 6 meses, prorrogable por 6 meses adicionales.
  • Ingresos mínimos: USD 2.500 mensuales comprobados con facturas o estados de cuenta.
  • Coste: USD 200 por trámite de residencia.
  • Requisitos principales:
    • Pasaporte vigente.
    • Carta de intención y currículum detallado.
    • Comprobante de actividad remota (contrato, facturas, estados de cuenta).
    • Certificado de antecedentes penales.

Ventajas:

  • Libertad para cambiar de lugar de residencia dentro del país.
  • Posibilidad de iniciar trámites de residencia permanente tras 2 años.
  • Acceso a planes de salud privados y sistema bancario completo.

9. Chile y Uruguay: Opciones alternativas

Chile

  • Visa turista: Hasta 90 días, con una prórroga de 90 días adicional.
  • Visa rentista: Residencia por 2 años para quienes demuestren ingresos pasivos de USD 1.000 mensuales o más.

Uruguay

  • Visa de residencia para teletrabajo: Residencia inicial de 1 año con ingresos mínimos de 3 Salarios Básicos (USD 3.180) y renovación automática.

Ambos destinos permiten vivir y trabajar legalmente, aunque sin un visado específico para nómadas digitales, usando categorías existentes de turista prolongado o rentista.


10. Recomendaciones finales y consideraciones

  1. Comparar requisitos y plazos: Analiza tiempos de procesamiento (días vs. meses) y montos de ingreso.
  2. Preparar documentación con antelación: Apostilla de antecedentes, contratos traductores oficiales y seguro médico.
  3. Evaluar coste de vida y servicios: Elige destino con mezcla de calidad de vida, estabilidad política y conectividad.
  4. Incluir dependientes si aplica: Verifica políticas familiares en México, Colombia y Costa Rica.
  5. Consultar asesoría local: Abogados de migración o consultores fiscales para optimizar beneficios tributarios.
  6. Mantenerse actualizado: La normativa puede variar; revisa webs oficiales antes de iniciar el trámite.

Con esta guía, seleccionarás el visado o permiso más adecuado según tu perfil, presupuesto y estilo de vida nómada. ¡Empaca tu portátil y prepárate para descubrir América Latina con total tranquilidad legal!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *